
- Evolución Histórica-Canónica
A lo largo de su larga historia, la sede patriarcal de Constantinopla ha mantenido un sistema sinodal de administración según se requiere por el Canon 2 del II Concilio Ecuménico[1]. Una única y extensa variedad de Sínodos han sido convocados dentro de su territorio[2], incluyendo sínodos ecuménicos y regionales, así como provinciales, reunidos en un principio dos veces al año y luego anualmente, y sínodos residentes, convocados excepcionalmente o con regularidad. En esta última clase de sínodo han participado jerarcas activos y retirados de la sede de Constantinopla y, cuando la gravedad de las cuestiones así lo requería, también han participado Patriarcas de los otras jurisdicciones del Oriente Cristiano.
En relación con la institución del Sínodo Residente -Ἐνδυμοῦσα Σύνοδος, y especialmente desde mediados del siglo XVIII, cuando éste se reuniera con mayor frecuencia, observamos la institución de los γέροντες, es decir de los jerarcas titulares de antiguas sedes con gran prestigio-, que se desarrolló más o menos al mismo tiempo. La institución de los obispos de las prominentes y antiguas sedes –Γεροντισμός-, operante con la aprobación de los otomanos, tenía sus ventajas e inconvenientes. Los jerarcas en mención, designados como γέροντες (ancianos)- ocuparon los tronos de las que eran en su mayoría sedes metropolitanas históricas y distinguidas en las cercanías de Constantinopla, como Heraclea, Cízico, Nicea, Nicomedia, Calcedonia, y más tarde Derkoi, Cesárea, y Éfeso. Por lo tanto, eran habiendo sido elevados a un rango de prominencia entre las demás sedes metropolitanas del Patriarcado, estos ocho obispos ejercían un mayor grado de autoridad e influencia sobre sus asuntos administrativos. La institución de los obispos de las antiguas sedes fue finalmente abolida por el Reglamento General del Patriarcado sólo en el siglo pasado. Fue en ese momento que la forma actual del Santo Sínodo permanente apareció, y desde entonces se convirtió en el órgano administrativo ordinario del Patriarcado.
La regularidad y la composición de estos sínodos, incluyendo la participación de distinguidos clérigos -fuera de los jerarcas- y laicos, no habrían sido previstas por ningún reglamento. Por el contrario, podríamos decir que eran una coincidencia, y sobre todo se convocaban de una y otra manera y frecuencia de acuerdo a la peculiaridad de las circunstancias. Algunos de los clérigos que participan se se convirtieron en el consejo privado del Patriarca, especialmente en asuntos relacionados con la Arquidiócesis de Constantinopla.
Por su parte, los laicos se hicieron cada vez más activos en la vida administrativa de la Iglesia, especialmente después de la caída del Imperio Romano-Bizantino. Su papel se vió reforzado de manera significativa por los fanariotas influyentes y por la Comisión para el Público -Ἐπιτροπή τοῦ Κοινοῦ- establecida por el Patriarcado, y alcanzó el cenit de su desarrollo con el Consejo Nacional Permanente Mixto, una institución impuesta por los otomanos, que surgió en el siglo XIX.
Entre las manifestaciones más notables de la administración eclesiástica patriarcal, que son también objeto de cánones legislativos fundamentales, son la elección de los obispos y, por supuesto, la del patriarca mismo. En cuanto a la participación del elemento laico en este proceso de elección en la Iglesia primitiva, no hay evidencia clara de un proceso consistente sobre el cual basar los supuestos.
Como se dijo anteriormente, después de la caída del Imperio, la sede de Constantinopla fue administrada por el Patriarca y el Sínodo. Debido a las dificultosas circunstancias del momento, el Sínodo se vió seriamente deprimido en su capacidad de órgano legislador. Las necesidades de la Iglesia en ese momento requirieron un enfoque diferente para el mantenimiento del orden y la preservación de la unidad. Como resultado de ello, sin renunciar a su misión principalmente espiritual, el Patriarca fue reconocido como “etnarca”, o “el líder de la nación cristiana ortodoxa”, teniendo así responsabilidad también en los asuntos relacionados con la identidad étnica, religiosa, y los derechos de las minorías cristianas en el Imperio Otomano.
Este nuevo y multifacético rol dado al Patriarca de Constantinopla obligó a que su influencia y autoridad se extendiera más allá de los límites de su territorio eclesiástico, incluyendo así a los otros patriarcados orientales que formaban parte del Imperio Otomano. No era raro, de hecho, para los patriarcas de estas jurisdicciones del Oriente sean elegidos en Constantinopla y residir allí indefinidamente. En este contexto y debido al importante papel desempeñado por la Iglesia, los otomanos le concedieron a ésta privilegios para regular asuntos de los cristianos que afectaban sus vidas personales y públicas. Estos incluían asuntos familiares y educativos, así como actos penales en ciertas ocasiones. Esto, por supuesto, no excluía la violación ocasional de los privilegios concedidos y la interferencia arbitraria siempre ejercida por parte del Estado Otomano.
Con la ausencia, por lo tanto, de una nueva legislación eclesiástica adecuada a los tiempos, la legislación en el ámbito de la administración eclesiástica durante este período se traduce en las definiciones canónicas, los decretos imperiales, las bulas, sigilos, memorandos, encíclicas y decisiones del Patriarcado Ecuménico, como así en las costumbres y tradiciones locales. A partir del siglo XVII, se hicieron varios intentos de adoptar un código de reglamentos por los que se pudiera administrar el Patriarcado. Esto se logró por fin en la segunda mitad del siglo XIX, con la adopción del Reglamento General del Patriarcado Ecuménico, que fue posteriormente ratificado por el gobierno turco, convirtiéndose así en ley del Estado.
Las opiniones varían en cuanto a la eficacia real de los Reglamentos de la administración del Patriarcado. En cualquier caso, el Patriarcado continuó funcionando según los mencionados Reglamentos hasta 1923, a pesar de las continuas intervenciones arbitrarias por parte del gobierno turco. Su validez cesó con el Tratado de Lausana, en base del cual la misión del Patriarcado se limita estrictamente a cuestiones religiosas.
Por esta época, las Iglesias de Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Chipre habían recuperado la plena responsabilidad de su propia administración. Por otra parte, en el siglo XIX, las sedes metropolitanas y obispados del Patriarcado Ecuménico de las zonas liberadas, como la península de los Balcanes comenzaron a buscar su independencia eclesiástica en cuanto su independencia política era asegurada. De esta manera cada uno de éstos se convirtió, desde el punto de vista administrativo, en autónomo contando así con su propia legislación y órganos administrativos. Como se indica en los tomos patriarcales que les concedieron autonomía, su relación con la iglesia de Constantinopla sigue siendo como la de una hija hacia una madre. Por otra parte, la proclamación de estas hasta entonces eparquías del Trono como iglesias autónomas o autocéfalas mejoró las posibilidades del Patriarcado para supervisar y tomar la iniciativa sobre los problemas que afectaban a toda la Ortodoxía.
Desde 1923, la iglesia de Constantinopla dentro de la República de Turquía ha sido administrada por la ley de la Sacra Tradición, los sagrados cánones, los decretos eclesiásticos en sus diferentes variantes, y varios de los reglamentos precedentes mantenidos por asentimiento común. En vista de la ausencia de una regulación legal posterior, éstas son las fuentes directamente invocadas por los órganos de administración del Patriarcado para fundamentar las decisiones que afectan a la vida de la Iglesia. En este contexto y época el Patriarcado ha funcionado, hasta el día de hoy, como una institución exclusivamente religiosa y espiritual. Tiene el status de una iglesia libre en un estado secular, cuya ciudadanía, en una mayoría casi absoluta es musulmana.
Las diócesis del Patriarcado Ecuménico en los continentes de Europa, Asia, Australia y las Américas también conservan el estatuto de iglesias libres dentro de estados seculares. En los países donde las religiones oficiales se identifican con la Iglesia Latina, la Anglicana o la Luterana, sus diócesis tienen la misma condición. Digno es de acotar que tanto en Grecia como en Finlandia, su status es el de Iglesia de Estado.
Como se espeficicará en la segunda sección de esta unidad, en la actualidad hay cuatro diócesis activas a cargo de un Metropolitano dentro de Turquía. Otros Metropolitanos y Obispos que llevan títulos de diócesis inactivas dentro de la jurisdicción del Patriarcado, aunque hoy en día sin rebaño, también se consideran en actividad.
Los Arzobispos, Metropolitanos y Obispos del Trono Ecuménico están sujetos a la autoridad del Patriarcado. Títulos de preeminencia están reservados para los jefes de las iglesias autónomas o de los metropolitanos con amplia autoridad jurisdiccional.
- Administración Patriarcal
El Patriarcado Ecuménico es el augusto centro de la Ortodoxía y como tal constituye el principal centro eclesiástico de la Iglesia Ortodoxa en todo el mundo.
Como se ha acentuado convenientemente en la primera parte de esta sección, su estructura administrativa se fue transformando durante los dieciocho siglos de vida hasta el día de hoy; sin embargo, los elementos eclesiológicos fundamentales de la Tradición que se mantienen intactos a través del tiempo, avalan la continuidad de su hispóstasis como institución eclesiástica y hacen flexibles a las diversas formas administrativas adoptadas de acuerdo a las circunstancias históricas.
A la cabeza del Patriarcado, pues, se encuentra el Patriarca, quien, a su vez, es el Arzobispo de Constantinopla y tiene bajo su directa autoridad la vida administrativa y pastoral de la Arquidiócesis de Constantinopla. Dentro de su jurisdicción arquidiocesana el Patriarca ejerce su autoridad como cualquier otro obispo.
▼▬▬ | Cabeza de la Iglesia de Constantinopla | ▬▬ ▼ | |
Obispo de Constantinopla | Patriarca Ecuménico
▼▲ Sacrosanto Sínodo |
||
Sin embargo, su función administrativa como Patriarca no se concibe fuera del vínculo y la institución sinodal. De esta manera, el Patriarca es quien preside la institución colegiada llamada “Sínodo” que representa la autoridad máxima administrativa del Patriarcado. De hecho, el Sacrosanto Sínodo en su versión ampliada de los obispos residentes, -ἐνδυμοῦσα- elige al Patriarca de entre sus Metropolitanos y lo inviste de su función espiritual, pastoral y administrativa sobre toda la jurisdicción del Patriarcado: en este sentido, el lugar natural de la hipóstasis patriarcal en cuanto “primado en la administración” es el Sacrosanto Sínodo, puesto que de ahí procede su origen, en su seno se llevan a cabo todas las actividades administrativas que atañen a la dinámica vida del Patriarcado “ad intra” y “ad extra” y hacia aquel derivan todas la propuestas de esta naturaleza del “primus” –el Patriarca- que vienen adoptadas siempre luego de la necesaria deliberación y por consenso sinodal.
El Sínodo está compuesto por todos los Metropolitanos del Patriarcado que rotan cada año de acuerdo a un complejo programa que tiene como parámetro de convocatoria el equilibrio de las regiones de donde provienen los Metropolitanos. En el Seno del Sacrosanto Sínodo se forman diversas comisiones sinodales que atienden y siguen el desarrollo de variadas facetas de la vida y adminitración de la Iglesia. Estas comisiones tienen directa y natural referencia al Sacrosanto Sínodo y al Patriarca como su cabeza.
Otros órganos administrativos en el seno de la corte o curia patriarcal es la Gran Vicaria General, que en sus diversas reparticiones –Gran Archidiaconía, Comisión Central Eclesiásica Patriarcal, Oficina de praxis religiosas, Oficina de Asuntos relacionados con Turquía, Registro Patriarcal, Biblioteca Patriarcal, Tesorería, Oficina de Prensa y Catedral Patriarcal- asiste al Patriarca en la administración interna tanto del Patriarcado en Turquía como de la Arquidiócesis de Constantinopla.
El Patriarcado Ecuménico tiene jurisdicción plena y por derecho eclesiástico sobre la Diáspora Ortodoxa. Ésta se encuentra organizada a través de diversas eparquías –arquidiócesis, metropolis, diócesis, exarcados- de acuerdo a las necesidades y particularidades pastorales, culturales, etc. de cada región. Todas estas entidades eclesiásticas locales tienen un gobierno soberano desde el punto de vista administrativo interno, aunque tienen su directa referencia espiritual y administrativa externa al Patriarca y a su Sacrosanto Sínodo, quienes ejercen su autoridad en estas materias sobre los jerarcas del trono.
Fuera de las mencionadas eparquías, el Patriarcado posee en la Diáspora Ortodoxa otras entidades cuya administración se somete directamente a éste tales como monasterios e instituciones y fundaciones de carácter cultural, científico, filantrópico, etc.
Por último, las Iglesias Autónomas de Finlandia y Estonia cierran el plano de la estructura administrativa del Patriarcado en su totalidad.
- Órganos Administrativos del Patriarcado Ecuménico
S.D.S. el Patriaca Ecuménico Bartolomé
Su Divinísima Santidad Bartolomé, Arzobispo de Constantinopla, Nueva Roma y Patriarca Ecuménico, es el 270º Obispo de la Iglesia local que tiene una antigüedad de casi 2000 años, y fuera fundada por el Apóstol San Andrés, el primer llamado –protócleto– discípulo de Jesucristo, en la ciudad entonces conocida como Bizancio, más adelante como Constantinopla y actualmente Estambul. Como Arzobispo de Constantinopla, Nueva Roma y Patriarca Ecuménico, e Su Santidad ocupa la Primera Sede de la Iglesia Ortodoxa y la preside en un espíritu fraterno como primero entre pares.
El Patriarca Ecuménico Bartolomé, hijo de Xristos y Meropi Archontonis nació el 29 de febrero de 1940, en el pueblo de Aghioi Theodoroi de la isla Egea de Imvros, Turquía y fue bautizado con el nombre de Dimitrios.
Desde su ascenso al trono ecuménico el 2 de noviembre de 1991 ha preconizado la unidad ortodoxa, la conciliación cristiana y la tolerancia interreligiosa, así como la protección del medio ambiente en un mundo unido en paz, justicia, solidaridad y amor.
Tras cursar sus estudios primarios en su pueblo natal y los secundarios en el Liceo Zografion de la ciudad de Constantinopla, ingresó a la Escuela Teológica de Halki, graduándose en 1961. Inmediatamente fue ordenado diácono en la Catedral de Imvros el 13 de agosto de 1961, por su padre espiritual, el Metropolita de Imvros y Tenedos Mons. Melíton, recibiendo el nombre de Bartolomé.
Desde 1961 hasta 1963, realizó el servicio militar como oficial, cumpliendo así con su obligación civil ante el Estado Turco. Entre 1963 y 1968 cursó los estudios de post-grado en el Instituto de Estudios Orientales de Roma, en el Instituto Ecuménico de Bossey de Suiza y en la Universidad de Munich, especializándose en Derecho Canónico. Obtuvo el Doctorado en Derecho Canónico Oriental en el citado Instituto entonces dependiente de la Universidad Gregoriana en Roma.
A su regreso a Constantinopla en 1968, fue nombrado director adjunto de la sacra escuela teológica de Halki, y paralelamente fue ordenado sacerdote, recibiendo, seis meses después, el título de Archimandrita de manos del Patriarca Athenágoras I.
En Dicembre del 1973 fue electo Metropolitano de Filadelfia, permaneciendo al frente de la secretaría privada del Patriarca hasta su proclamación como Metropolitano de Calcedonia en Enero de 1990.
Desde marzo de 1974 hasta su ascensión al trono Ecuménico ha sido miembro del Sacrosanto Sínodo. Habla fluidamente siete idiomas: griego, inglés, turco, italiano, latín, francés y alemán.
Es autor de varios libros y miembro fundador de la «Sociedad de Derecho de las Iglesias Orientales«. Asimismo fue vicepresidente de la Comisión «Fe y Orden» del Consejo Mundial de Iglesias (C.M.I.).
El Patriarca Bartolomé se ha comprometido en exponer la importancia de proteger y conservar el medio ambiente. En esta dirección se hubiera instituído por su predecesor el Patriarca Demetrio el día 1ro de Septiembre de cada año[3], como una ocasión para la emisión de mensajes anuales sobre su protección. El Patriarca Bartolomé es conocido también como «El Patriarca Verde», a causa de su encomiable labor en pos de la defensa del medioambiente y de la ecología.
En el marco de su labor ecuménica e interreligiosa visitó variadas veces a Su Santidad el Papa Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, haciéndolo por primera vez en ocasión de la celebración de la fiesta patronal de la Iglesia de Roma, entre el 27 y el 30 de Junio de 1995, manifestando desde entonces la férrea disposición del Patriarcado Ecuménico en la continuación del diálogo y colaboración fraterna con la Iglesia Católica.
Asimismo ha visitado distintos países y variadas iglesias cristianas y organismos internacionales e inter-cristianos, impulsando las relaciones ortodoxas con la Iglesia Católica y las denominaciones anglicanas y reformadas.
Hoy el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ocupa el primer lugar entre los demás Patriarcados e Iglesias Ortodoxas Autocéfalas y Autónomas de todo el mundo. El Patriarca Ecuménico Bartolomé tiene bajo su directa responsabilidad histórica, teológica y canónica la iniciativa y coordinación de las actividades de las Iglesias de Alejandría, Antioquia, Jerusalén, Rusia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Georgia, Chipre, Grecia, Polonia, Albania, República Checa y Eslovaquia, Finlandia, Estonia, y numerosas eparquías en el viejo, en el nuevo mundo y en Australia.
Su S.D.S el Patriarca Ecuménico Bartolomé personifica la memoria de la vida y del sacrificio de la Iglesia Ortodoxa mártir del siglo XXI. Después de ascender al trono ecuménico en 1991, viajó por el mundo ortodoxo llevando un mensaje de restauración y de renovada esperanza. Ha impulsado la restauración de la Iglesia autocéfala de Albania y de la Iglesia autónoma de Estonia. Ha sido una permanente fuente de apoyo espiritual y moral para esos países tradicionalmente ortodoxos que emergieron después de décadas de persecución religiosa a gran escala, trás la cortina de hierro. Es un testimonio vivo frente al mundo de la dolorosa y redentora lucha de la Ortodoxía por la libertad religiosa y por la dignidad inherente de la persona humana.
El cristianismo ortodoxo se sitúa en las líneas divisorias de la civilización moderna, entre el Occidente, el Islam, el Judaísmo y el Lejano Oriente. Los cristianos ortodoxos conviven tanto con los cristianos del Occidente, como con los musulmanes y los judíos del Oriente Medio, y los hindúes y budistas del Lejano Oriente.
En Noviembre de 1996, el Patriarca Bartolomé realizó la primera visita de un Patriarca Ecuménico a Hong-Kong. Fundó allí una Arquidiócesis Ortodoxa, la cual al retornar Hong-Kong al control de Pekín, el 1º de julio de 1997, se convirtió en la primera presencia oficial del cristianismo ortodoxo en China, después de la segunda guerra mundial.
Como ciudadano de Turquía, la experiencia personal del Patriarca Bartolomé, le provee una singular perspectiva para continuar el diálogo entre el mundo cristiano y el mundo islámico. Ha hecho valiosas contribuciones para la resolución global de conflictos y para la construcción de la paz, como en el caso de la ex Yugoslavia. Ha trabajado persistentemente para promover la reconciliación entre las comunidades Católica, Islámica y Ortodoxa de la región.
El rol del Patriarca Ecuménico, como el principal líder espiritual del mundo cristiano ortodoxo y como figura trans-nacional de importancia y proyección mundial sigue siendo cada vez más activo con el paso del tiempo. Co-patrocinó “La conferencia para la paz y la tolerancia” celebrada en Estambul en 1994, reuniendo a cristianos, musulmanes y Judíos. Co-patrocinó con Su Alteza Real el Príncipe Felipe de Gran Bretaña, una serie de conferencias anuales sobre el Medioambiente en la isla de Halki. Todo ello, sumado a sus inspirados esfuerzos en favor de la libertad religiosa y de los derechos humanos, coloca al Patriarca Ecuménico Bartolomé en el rango de los más destacados apóstoles del amor, de la paz y de la reconciliación de la humanidad.
Sacrosanto Sínodo
Primera Sección: Sacrosanto Sínodo
El Sacrosanto Sínodo presidido por S.D.S. el Patriarca Ecuménico Sr. Bartolomé está constituído en este periodo por los siguientes Metropolitanos:
Jeremías de Ancira
Irineo de Creta
Metodio de Boston
Atenágoras de México
Macario de Górtyna y Arcadia
Andrés de Arcalochorion
Atanágoras de Bélgica
Paisios de Leros, Kálymnos y Astipalaia
Atenagóras de Cydoniai
Macario de Australia
Myron de Nueva Zelanda
Máximo de Suiza
Segunda Sección: Metropolitanos, Arzobispos y Obispos del Trono Ecuménico
Metropolitanos
Joaquín de la Antigua Sede de Nicomedia
Constantino de la Antigua Sede de Nicea
Atanasio de la Antigua Sede de Calcedonia
Juan de la Antigua Sede de Pérgamo
Demetrio de la Antígua Sede de las Islas Príncipe
Crisóstomo de Heliópolis y Theira
Pantaleón de Bryoulai
Gennadios de Italia y Malta
Jeremías de Ancira
Germán de Teodoropolis
Agustín de Alemania
Germán de Tranópolis
Soterio de Canadá
Irineo de Creta
Metodio de Boston
Atenágoras de México
Ambrosio de Kárpatos y Kássos
Cirilo de Moschonisia
Apóstolos de Mileto
Macario de Aneae
Isaías de Denver
Alexios de Atlanta
Jorge de Winnepeg
Iosif de Proikónissos
Irineo de Lampe, Sevritos y Sfakia
Melitón de Filadelfia
Serafín de Sevasteia
Soterio de Pisidia
Irineo de Myriófytos y Perístasis
Crisóstomo de Myra
Dionisio de Synada
Emmanuel de Francia
Nikitas de Tiatira y Gran Bretaña
Gennadios de Sásima
Nicolás de Detroit
Teodoreto de Laodicea
Teólepto de Iconio
Macario de Gortyne y Arcadia
Nícandros de Irinópolis
Tarasios de Rodópolis
Andrés de Arcalochorion
Sava de Pittsburg
Gerásimos de San Francisco
Evangelos de Nueva Jersey
Atenágoras de Bélgica
Cirilo de Rodas
Paisios de Leros, Kálimnos y Astypalaia
Eugenio de Réthymnos y Avlopótamos
Amfiloquio de Nueva Zelandia
Amfiloquio de Kísamos y Sélinos
Ambrosio de Corea
Damasceno de Kydonia y Apokoronos
Policarpo de España y Portugal
Nectario de Hong Kong
Natanael de Kos y Nísyros
Esteban de Kaliópolis y Mádytos
Elpidoforos de América
Constantino de Singapur
Arsenio de Austria
Iosif de Buenos Aires
Atenágoras de Kydoniae
Cleofás de Suecia
Máximos de Selyvria
Amfiloquio de Adrianópolis
Macario de Australia
Gerásimos de Petra
Bartolomé de Esmirna
Cirilo de Imvros y Ténedos
Kírilos de Hierapytne y Seteía
Crisóstomos de Symi
Natanael de Chicago
Myron de Nueva Zelanda
Máximo de Suiza
Metropolitanos del Patriarcado Ecuménico en las nuevas tierras (Macedonia y Tracia del Territorio Heleno)
Anthimos de Tessalónica
Tito de Paramythia
Crisóstomo de Methymne
Santiago de Mitelene
Hieroteo de Lemnos
Demetrio de Goumenissa
Panteleimon de Beroia
Damasceno de Didymótico
Andrea de Dryinópolis
Panteleimon de Xante
Eusebio de Samos
Serafím de Kastoria
Teocleto de Florina
Nicodemo de Kassandreia
Teólogo de Serres
Macario de Siderókastron
Joel de Édesa y Pella
Hieroteo de Zichna
Crisóstomo de Eleuterópolis
Pablo de Servia y Kozani
Anthimos de Alexandrópolis
Bernabé de Neápolis
Pablo de Drama
Pablo de Sisánion y Siátista
Emmanuel de Polyané y Kilkís
Juan de Lagkadá
Marcos de Chíos
Crisóstomo de Nicópolis y Préveza
Teócleto de Ierissós, Monte Atos y Ardamerion
Panteleimon de Maroneia y Komotine
Jorge de Kitros
Máximos de Ioannina
Chariton de Elassón
David de Grevená
Justino de Nueva Krene y Kalamaria
Esteban de Filippi, Neapolis y Tasos
Metropolitanos y Arzobispos Titulares
Calixto de Diokleia
Antonio de Hierápolis
Jeremía de Áspendos
Job de Telmessós
Obispos
Basilio de Ariste
Ezequiel de Derbe
Crisóstomo de Rodostolon
Juan del Párnaso
Eumenio de Leuca
Miguel de Claudiópolis
Atanasio de Tropaion
Antonio de Fasiane
Elias de Filomelion
Bartolomé de Arianzós
Hilarión de Edmonton
Andrea de Krateia
Demetrio de Mokissós
Kírilos de Ábydos
Daniel de Pámfilos
Santiago de Miletópolis
Sebastián de Zela
Pancracio de Skópelos
Gregorio de Nisa
Niceforo de Amórion
Apóstolo de Medeia
Irineo de Region
Adrián de Alicarnassós
Esteban de Stratonikia
Hieroteo de Eucarpía
Cirilo de Olympo
Casiano de Arabissós
Paisios de Apamea
Máximo de Melitene
Ambrosio de Evdokiás
Benjamín de Tralles
Jerarcas Eméritos del Trono Ecuménico
Demetrio Emérito de América
Pablo Emérito de Amasia
Panteleimon Emérito de Bélgica
Máximos Emérito de Pittsburg
Juan Emérito de Winnipeg
Spiridon Emérito de Chaldia
Agathonikos Emérito de Kitros
Demetrio Emérito de Thermai
Teodoreto Emérito de Elea
Pablo Emérito de Tracheia
Demetrio Emérito de Xanthos
Pedro de Troas
Tercera Sección: Comisiones Sinodales
- Comisión de asuntos Económicos
- Comisión de Contralor
- Superintendencia de la Academia Teológica de Halki
- Consejo Legal
- Comisión de Asuntos Canónicos
- Comisión de Asuntos Inter-ortodoxos
- Comisión de las Eparquías de la diáspora y de la misión ortodoxa
- Comisión de las Instituciones del Trono en la Diáspora
- Comisión de Asuntos Inter-Cristianos
- Comisión del Diálogo con las Iglesias no Calcedonianas
- Comisión del Diálogo con la Iglesia Romana Católica
- Comisión de los Estudios Teológicos
- Comisión del Monte Atos
- Comisión de la Edición del periódico “Ortodoxía”
- Comisión de la Edición del Anuario Eclesiástico
- Comisión del Servicio Espiritual
- Comisión Monástica
- Comisión de la Renovación y Conservación de la Casa y Catedral Patriarcal
- Comisión del Registro y Biblioteca Patriarcal
- Comisión del Tesoro y Myrofilakion (depósito del Santo Míron)
- Comisión de los centros de peregrinación
- Comisión del Culto Divino
- Comisión del Calendario Eclesiástico
- Comisión del Diálogo con el Islám
- Comisión de los Asuntos Europeos
- Comisión de la Previsión Social
- Comisión de la Utilización del Patrimonio del Patriarcado
- Comisión de la Juventud
- Comisión de Bioética
- Oficina Sinodal
- Oficina Patriarcal
Gran Vicaría General
- La Gran Vicaría General
- La Gran Archidiaconía
- Comisión Central Eclesiástica
- Sección de Praxis Religiosas
- Oficina de Asuntos en Turquía
- Registro
- Biblioteca Patriarcal
- Tesorería
- Oficina de Prensa
- Templo Patriarcal
Arquidiócesis de Constantinopla
Para el mejor servicio pastoral del área metropolitana la Arquidiócesis de Constantinopla está dividida en periferias. Estas periferias están administradas por Jerarcas que hacen las veces de Vicarios Patriarcales.
- Periferia de Stavrodromion (Vicario: Germán de Tranópolis)
- Periferia de Tataula (Vicario: Gennadios de Sásima)
- Periferia del Bósporo (Vicario: Irineo de Myriófytos y Perístasis)
- Periferia de Ypsomatheia (Vicario: Crisóstomo de Mira)
- Periferia del Fanar-Cuerno de Oro (Vicario: Adrián de Alicarnassós)
Arquidiócesis en Turquía
Las Arquidiócesis del Trono en Turquía que hoy funcionan en cuanto poseen fieles, templos y sacerdotes son las siguientes:
- Sacra Metrópolis de Calcedonia
- Sacra Metrópolis de Derkoi
- Sacra Metrópolis de Ímvros y Ténedos
- Sacra Metrópolis de las Islas Príncipe
Eparquías –Provincias– del Trono
Sacra Arquidiócesis de EEUU
Fue fundada en el año 1922 como la Sacra Arquidiócesis de Norte y Sud América, teniendo a la cabeza un Arzobispo conjuntamente con sus obispos diocesanos. En el año 1996, para una mejor organización y misión pastoral, se dividió en cuatro eparquías independientes y se fundaron respectivas Metrópolis, es decir, Toronto, Buenos Aires y México, limitándose los límites de la Sacra Arquidiócesis al territorio de los EEUU.
- Sacra Metrópolis de Chicago
- Sacra Metrópolis de Pittsburg
- Sacra Metrópolis de Boston
- Sacra Metrópolis de Denver
- Sacra Metrópolis de Atlanta
- Sacra Metrópolis de Detroit
- Sacra Metrópolis de San Francisco
- Sacra Metrópolis de Nueva Jersey
Los ucranianos de los EEUU bajo la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico
Como es conocido, la aparición y presencia en la Diáspora de los ortodoxos ucranianos se remonta a los principios del siglo XX y continúa hasta el día de hoy en diversas formas y fórmulas eclesiásticas. Luego de la II Guerra Mundial la presencia de ucranianos en EEUU, Canadá, Sudamérica y también en Alemania Occidental, Francia, Inglaterra, Bélgica, Nueva Zelandia y Australia, se hizo aún más plausible persiguiendo de manera intensiva obtener una mejor organización eclesiástica.
En EEUU los ucranianos aparecen organizados eclesiásticamente ya desde el año 1919 con la denominación “Iglesia Ortodoxa Ucraniana en los EEUU” y en Canada desde el año 1918 con la denominación “Iglesia Ucraniana Helena en Canadá”.
En Marzo del año 1995 grupos de ortodoxos ucranianos en la Diáspora a través de sus jerarcas pidieron su incorporación en la estructura eclesiástica del Patriarcado Ecuménico. El Patriarcado habiendo examinado convenientemente las peticiones de estos grupos y la canonicidad de sus jerarcas decidió aceptar en su seno a estos fieles ortodoxos ucranianos. De esta manera, el 11 de Marzo de 1995 el Sacrosanto Sínodo en sesión extraordinaria eligió a los siguientes obispos:
- Metropolitano de Irinopolis al hasta entonces Metropolitano Constantino, que sirviera en EEUU hasta su muerte en 2012
- Metropoliano de Sozopolis al hasta entonces Metropolitano Anatolio, que sirviera en Francia hasta su muerte en 1997
- Arzobispo de Hierápolis al hasta entonces Arzobispo Antonio, que sirve en EEUU hasta el día de hoy como Primado
- Obispo de Dafnusía al hasta entonces Obispo Paisios, que sirviera en EEUU hasta su muerte en 1998
- Obispo del Párnaso, al hasta entonces Obispo Juan, que sirve hasta el día de hoy en Bélgica
- Obispo de Áspendos, al hasta entonces Obispo Jeremías que hasta el día de hoy sirve en Curitiba, Brasil
Los Cárpato-rusos de los EEUU bajo la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico
Este grupo étnico fue recibido en el seno del Patriarcado Ecuménico en Septiembre de 1938 durante el Patriarcado de Benjamín I
Iglesia semiautónoma de Creta
La Iglesia Ortodoxa de Creta que está constituída por la Sacra Arquidiócesis y ocho Sacras Metrópolis es semi-autónoma y tiene su dependencia jurídica y espiritual del Patriarcado Ecuménico.
- Sacra Arquidiócesis de Creta
- Sacra Metrópolis de Górtina y Arcadía
- Sacra Metrópolis de Réthymnos y Avlopótamos
- Sacra Metrópolis de Kydonía y Apokóronos
- Sacra Metrópolis de Lámpe y Sfakia
- Sacra Metrópolis de Hierapytne y Seteía
- Sacra Metrópolis de Petra y Cherronesso
- Sacra Metrópolis de Kísamos y Sélinos
- Sacra Metrópolis de Arcalochórion, Kastellion y Bianno
Sacras Metrópolis del Dodecaneso
- Sacra Metrópolis de Rodas
- Sacra Metrópolis de Kos y Nísyros
- Sacra Metrópolis de Léros, Kálymnos y Astypalaia
- Sacra Metrópolis de Kárpathos y Kássos
- Sacra Metrópolis de Syme
Demás Sacras Metrópolis en el mundo (por orden de creación)
- Sacra Arquidiócesis de Australia
- Sacra Arquidiócesis de Tiátira y Gran Bretaña
- Sacra Metrópolis de Francia
- Sacra Metrópolis de Alemania
- Sacra Metrópolis de Austria
- Sacra Metrópolis de Suecia y de toda Escandinavia
- Sacra Metrópolis de Bélgica
- Sacra Metrópolis de Nueva Zelandia
- Sacra Metrópolis de Suiza
- Sacra Metrópolis de Italia y Malta
- Sacra Metrópolis de Toronto
- Sacra Metrópolis de Buenos Aires
- Sacra Metrópolis de México
- Sacra Metrópolis de Hong Kong
- Sacra Metrópolis de España y Portugal
- Sacra Metrópolis de Corea
- Sacra Metrópolis de Singapur
- Exarcado Patriarcal de las parroquias ortodoxas de tradición rusa en Europa Occidental
Metrópolis de las nuevas provincias (Tracia y Macedonia de la Hélade)
La administración de estas eparquías del Trono Ecuménico “se cedió en comisión” a la Sacratísima Iglesia de Grecia a través de la Práxis Sinodal del 4 de Septiembre de 1928.
- Sacra Metrópolis de Alexandrópolis
- Sacra Metrópolis de Beroia, Náousa y Campania
- Sacra Metrópolis de Cassandreia
- Sacra Metrópolis de Castoria
- Sacra Metrópolis de Chios
- Sacra Metrópolis de Didymóteicon, Orestiás y Souflíon
- Sacra Metrópolis de Drama
- Sacra Metrópolis de Dryinópolis, Pogoniana y Konitsa
- Sacra Metrópolis de Édesa y Pella
- Sacra Metrópolis de Elassón
- Sacra Metrópolis de Eleuterópolis
- Sacra Metrópolis de Filippi, Neápolis y Tásos
- Sacra Metrópolis de Flórina, Prespa y Eordaia
- Sacra Metrópolis de Goumenissa, Axiópolis y Polýkastron
- Sacra Metrópolis de Grevená
- Sacra Metrópolis de Ierissós, Monte Atos y Ardamérion
- Sacra Metrópolis de Ioannina
- Sacra Metrópolis de Kitros
- Sacra Metrópolis de Lagkadá, Leté y Rentína
- Sacra Metrópolis de Lemnos
- Sacra Metrópolis de Maroneia y Komotené
- Sacra Metrópolis de Methymne
- Sacra Metrópolis de Mytelene
- Sacra Metrópolis de Neápolis y Stavrópolis
- Sacra Metrópolis de Nueva Krene y Kalamariá
- Sacra Metrópolis de Nicópolis y Préveza
- Sacra Metrópolis de Paramythia, Filiatá y Geromérion
- Sacra Metrópolis de Polyané y Kilkís
- Sacra Metrópolis de Samos e Icaría
- Sacra Metrópolis de Servia y Kozane
- Sacra Metrópolis de Serres y Nigrita
- Sacra Metrópolis de Siderókastron
- Sacra Metrópolis de Sisánion y Siátista
- Sacra Metrópolis de Tesalónica
- Sacra Metrópolis de Xanthe
- Sacra Metrópolis de Zichna y Neurocópion
Iglesia Ucraniana en Canadá
Fue recibida canónicamente en el seno del Patriarcado Ecuménico en el mes de Abril del año 1990.
Monasterios e Instituciones del Trono Ecuménico
República Monástica del Monte Atos, Grecia
El monaquismo aparece en el Monte Atos hacia el siglo V bajo la forma de monjes aislados o pequeños grupos en localidades tranquilas y coexiste paralelamente a la vida seglar que se mantiene hasta el siglo VIII.
Durante las primeras décadas del siglo IV el monaquismo hagiorita entra en una nueva fase, la cual es escasamente testimoniada por fuentes escritas. El Monte Santo adquiere su particular fisionomía monástica, establece sus límites y organización administrativa con sede en Karyés, en donde se funda una comunidad monástica, hacia el año 940. En esta “capital” ha de tener sede el “primero” de los monjes y de aquí que la sede comienza a llamarse “protaton”.
Durante el siglo IX vivieron en el Monte Atos dos grandes fisionomías monásticas, San Pedro el Atonita, quien se establece en el Atos hacia fines del siglo VIII, y San Eutimio el Joven, quien fundó una comunidad monástica hacia el año 860. Hacia el año 963 se le da otra dinámica y ritmo a la vida monástica con la fundación del primer gran cenobio del Sacro Monasterio de la Lavra Mayor de San Atanasio, que fue apoyado económica y moralmente por el emperador bizantino Niceforo Fokás, amigo e hijo espiritual de San Atanasio del Atos.
La organización oficial de la vida monástica en el Monte Santo comienza a partir de la publicación del Typikón del emperador bizantino Juan Tsimiské en el año 972. A través de los siglos, el Monte Atos y el Patriarcado Ecuménico, siguiendo la Tradición de propagar el Cristianismo Ortodoxo a todos los pueblos del imperio, permitieron el establecimiento en el Atos de monjes de otras nacionalidades, principalmente iberios, eslavos y rumanos, a fin de que vivieran de manera más profunda el sentido y el contenido de la Ortodoxía y de su monaquismo y, de esta forma, lo transmitieran a sus pueblos.
El Monte Atos hoy se administra en base a un régimen de auto-gobierno, el cual tiene rigor Constitucional (artículo 105). La Sacra Comunidad -Ἱερᾶ Κοινότης- es el órgano de gobierno del Monte Atos. Tiene sede en Karyés y está compuesta de representantes de los veinte monasterios del Atos, que son elegidos por sus propios monasterios por el periodo de un año.
La Sacra Custodia -Ἱερᾶ Ἐπιστασία-, por su parte, es el órgano que representa el poder ejecutivo de la Sacra Comunidad. Los veinte monasterios se dividen en cinco tetradas, cada una de las cuales ejerce la Sacra Custodia cada cinco años y durante un año, desde el 1º de Junio hasta el 31º de Mayo:
- I Tetrada: Lavra, Docheiarion, Xenofón, Esfigmenon
- II Tetrada: Vatopedion, Koutloumousion, Karakallon, Stavronikitas
- III Tetrada: Iviron, Pantokrator, Filoteo, Simonos Petra
- IV Tetrada: Chiliandarion, Xeropotamos, San Pablo, Gregorio
- V Tetrada: Dionisios, Zografos, San Panteleimon, Konstamoniton
El primero del orden de cada tetrada lleva el nombre de “primer custodio” –Προτεπιστάτης-, es el Presidente de la Sacra Custodia y conserva el báculo del “primero”.
Sacros Monasterios de la República Atonita:
- Gran Lavra
- Vatopedion
- Iviron
- Chiliandarion
- Dionisios
- Koutloumousion
- Pantokrator
- Xeropotamos
- Zografos
- Docheiarion
- Karakallon
- Filoteos
- Simonos Petra
- San Pablo
- Stavronikitas
- Xenofón
- Gregorio
- Esfigmenon
- San Panteleimon
- Konstanmoniton
En el Monte Atos funciona la Academia Eclesiástica del Atos (Atoniás) que fue fundada en el año 1749 por los hermanos del Monasterio Vatopedion.
Exarcado Patriarcal de Patmos, Grecia
El Exarcado Patriarcal de Patmos comprende las islas de Patmos, Leipsós, Agathonision, Lebethá y Arkiós conjuntamente con los islotes a su alrededor bajo la directa autoridad del Patriarcado Ecumémico. El privilegiado régimen del Exarcado fue por muchos siglos respaldado por sigilos patriarcales e imperiales a causa de la apostolocidad de la isla y la condición real del Sacro Monasterio de San Juan el Teólogo. El Patriarcado Ecuménico privilegió al Exarcado de Patmos en la persona del Exarca Patriarcal quien ha gozado desde siglos de exclusivos privilegios administrativos, litúrgicos y jurídicos. El honor máximo que goza el Abad es administrar el Monasterio y Exarcado en nombre mismo del Patriarca Ecuménico, quien en todas sus bulas y sigilos se refiere a éste como su representante, comisionado y único Exarca.
En el monasterio de San Juan el Teólogo funciona la famosa biblioteca, la cual alberga más de 1100 códices y manuscriptos, de los cuales más de 300 en pergamino, 15000 documentos históricos y más de 15000 ejemplares de libros. Su tesoro cultural, su ejemplar organización y la provisión de modernos servicios a los científicos han hecho de esta biblioteca un centro de investigación de renombre mundial.
Sacro, Real y Patriarcal Monasterio de Santa Anastasia Farmakolytria en la península Calcídica, Grecia
Los nativos de Tesalónica y alrededores habrían dedicado a la memoria de la Santa un pequeño templo en la ciudad, el cual hoy no sobrevive, y un pequeño monasterio, el cual, de ser un simple lugar de peregrinación se habría de convertir en uno de los más brillantes y famosos monasterios reales.
Santa Teofanó, reina de Bizancio, lo habría de consagrar “real”en 888. La santa reina favoreció económicamente al monasterio y por ello es honrada con el título de “primera constructora” del mismo. Ésta fue la que habría donado las sagradas y honorables reliquias de la Santa Mártir que comprenden parte de la cabeza y del pie derecho, y que son custodiadas intactas en el monasterio.
En 1821 el monasterio fue quemado por los turcos y con él los invaluables archivos, los extraordinarios tesoros y la gran biblioteca fueron destruídos. Consecuentemente la información sobre la historia del monasterio desde el siglo IX hasta el siglo XVI se ha perdido.
En el siglo XVI, y más especificamente en 1522, San Teonás reconstruye el monasterio que se encontraba en ruinas. Relativamente en poco tiempo el monasterio volvió a convertirse en un gran centro espiritual, y llegó a contar con 150 monjes. San Teonás se habría de convertir en Abad del monasterio hasta su posterior elección como Arzobispo de Tesalónica en 1535. Existe una pequeña capilla cerca del monasterio dedicada a la memoria del Justo Varón de donde fluye milagrosamente agua santa. Las santas e incorruptibles reliquias del Santo Obispo son custodiadas celosamente en el monasterio.
A partir de 1920 funcionó en las inmediaciones del monasterio la famosa escuela clerical de Santa Anastasia la cual fue cerrada en 1971. Hoy el sagrado, real y patriarcal monasterio de la santa, gloriosa y gran mártir Anastasia depende espiritual y administrativamente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.
El monasterio festeja la memoria de la Santa Mártir el 22 de Diciembre.
Sacro, Real y Patriarcal Monasterio de los Vlatadon en Tesalónica, Grecia
Fue erigido en el año 1350 por los hermanos Doroteo y Marcos Vlateon o Vlatadon, alumnos y amigos de San Gregorio Palamás. Como constructora del Monasterio aparece la emperadora Ana Paleologos, quien se hubiera radicado en Tesalónica hacia el año 1351. La bula imperial parece haber sido publicada por el año 1354 en nombre del emperador Juan Kantakouzeno y de la emperatriz Ana. El sigilo patriarcal fue publicado poco tiempo después por el Patriarca Ecuménico Nilo. Antiguos restos arquitectónicos que se conservan en el museo del monasterio y otros en los alrededores de su jardín atestiguan que el lugar del monasterio era un espacio ritual ya antes de su fundación por los hermanos Vlatadon. De acuerdo con la Tradición oral en los espacios alrededor del monasterio y en el lugar donde se encuentra hoy el mismo proclamó el Evangelio el apóstol Pablo a los tesalonicenses en su segundo viaje (51 d.C).
Sacro Monasterio Patriarcal del Santo Precursor en Essex de Inglaterra
Este monasterio, cuyo fundador fue el famoso staretz Sofronio Sacharov, fue aceptado en la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico en el año 1965.
Sacro Monasterio Patriarcal de la Presentación de la Madre de Dios en Alabama, EEUU.
Sacro Monasterio Patriarcal de Santa Irene Crysovalantos en Astoria de Nueva York, EEUU.
Instituciones Patriarcales en la Diáspora
Instituto Patriarcal de Estudios Patrísticos
Fue fundado por el Patriarcado Ecuménico en el año 1965. Funciona continuadamente desde el año 1968. Está albergado en un ala especial en los espacios físicos del Sacro Monasterio de los Vlatadon en Tesalónica. En el año 2013 fue proclamado institución no gubernamental (ONG) con su nombre primitivo.
Centro del Patriarcado Ecuménico en Chambesy, Ginebra
El Centro Ortodoxo del Patriarcado Ecuménico de Chambesy fue fundado en Junio del año 1966. Su misión está establecida en el Tomo Patriarcal de su fundación:
- La información y formación del mundo cristiano del Occidente y especialmente de Europa Occidental, sobre la ritualísitca ortodoxa y el dogma ortodoxo en general, su Tradición y Teología.
- El estudio de la Teología y de la vida espiritual de otras iglesias y confesiones cristianas
- El impulso de las relaciones entre las Iglesias Ortodoxas Autocéfalas y la promoción de la unidad ortodoxa a través de este medio
- El fomento del espíritu ortodoxo a través del desarrollo de las relaciones entre la Ortodoxía y las demás iglesias y confesiones cristianas con el objetivo de la consecución de la unidad intercristiana
Instituto Patriarcal de la Misión Ortodoxa en el lejano Oriente, en Atenas, Grecia
Fue fundado por el Patriarcado Ecuménico con el objetivo de apoyar la labor misionera en el lejano Oriente. Es regido por un consejo administrativo de once directores.
Instituto Ortodoxo Patriarcal “Patriarca Atenagoras” en Berkeley, EEUU
La misión de esta institución es el desarrollo de una robusta y lúcida presencia ortodoxa en el espacio académico de los EE UU.
Instituto de Estudios de Post-grado en Teología Ortodoxa en Chambesy, Suiza
Este instituto fue fundado como una actividad autónoma académica del Centro Ortodoxo del Patriarcado Ecuménico y funciona desde el año académico 1997-98 en colaboración con la Escuela Teológica Católico Romana de la Universidad de Friburgo y con su homóloga protestante de la Universidad de Ginebra.
La misión del Instituto en el marco de las actividades institucionales del Centro Ortodoxo ha sido determinada por el Sigilo Patriarcal del 19 de Octubre de 1975 y se centra específicamente en el desarrollo de un semillero científico teológico en perspectiva ecuménica, preparando a los candidatos de las diversas Iglesias Ortodoxas Autocéfalas a fin de que sean útiles a éstas respecto a su especialización en la consecución del diálogo inter-ortodoxo e inter-cristiano y en la correcta comprensión de la Teología oriental y occidental. En este sentido, provee a los nuevos teólogos de las Iglesias Ortodoxas, clérigos y laicos, por un lado, un alto nivel en los estudios de post-grado de la Teología Ortodoxa y, por el otro, un mayor aprovechamiento de las nuevas corrientes de la Teología Latina y Protestante en el diálogo moderno de la Ortodoxía con el resto del mundo cristiano y con las demás religiones.
Fundación para el apoyo del Patriarcado Ecuménico en Atenas, Grecia
Con el “placet” de la Madre Iglesia se fundó en Atenas por decreto presidencial del 7 de Mayo de 2003 la “Fundación de sostén del Patriarcado Ecuménco” con el objetivo de reforzar la pluridimensional labor espiritual y cultural del Patriarcado Ecuménico, y conservar y recuperar su infraestructura en general. Es administrado por un directorio de 11 personas, nombrado cada cinco años por el Patriarcado Ecuménico.
ONG Oecumenica
Se trata de una institución sin fines de lucro de derecho privado que fue creada el 1º de Marzo de 2006 y que tiene como objetivo principal apoyar la labor humanitaria, cultural y filantrópica del Patriarcado Ecuménico. Opera en cooperación con la arriba mencionada “Fundación para el apoyo del Patriarcado Ecuménico” y es administrada por la asamblea general de los socios, nominados por el Patriarcado Ecuménico.
Organizaciones Patriarcales en la Diáspora
- Representación del Patriarcado en el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra, Suiza
- Oficina de la Iglesia Ortodoxa en la Unión Europea en Bruselas, Bélgica
- Secretariado de la preparación del Santo y Gran Sínodo de la Iglesia Ortodoxa en Chambesy, Suiza
- Hermandad de Arcontes de la Santa y Grande Iglesia de Cristo en Chambesy, Suiza
- Club de Teólogos de Halki en Atenas, Grecia
[1]. Πηδάλιον, Op. Cit., Κανών B΄ τῆς B’ Οίκουμενικῆς Συνόδου, pag. 199: «Τοὺς ὑπὲρ διοίκησιν ἐπισκόπους ταῖς ὑπερορίοις ἐκκλησίαις μὴ ἐπιέναι, μηδὲ συγχέειν τὰς ἐκκλησίας· ἀλλὰ κατὰ τοὺς κανόνας, τὸν μὲν Ἀλεξανδρείας ἐπίσκοπον, τὰ ἐν Αἰγύπτῳ μόνον οἰκονομεῖν· τοὺς δὲ τῆς Ἀνατολῆς ἐπισκόπους, τὴν Ἀνατολὴν μόνην διοικεῖν· φυλαττομένων τῶν ἐν τοῖς κανόσι τοῖς κατὰ Νίκαιαν πρεσβείων τῇ Ἀντιοχέων ἐκκλησίᾳ· καὶ τοὺς τῆς Ἀσιανῆς διοικήσεως ἐπισκόπους, τὰ κατὰ τὴν Ἀσιανὴν μόνον διοικεῖν· καὶ τοὺς τῆς Ποντικῆς, τὰ τῆς Ποντικῆς μόνον· καὶ τοὺς τῆς Θρᾴκης τὰ τῆς Θρᾳκικῆς μόνον οἰκονομεῖν. Ἀκλήτους δὲ ἐπισκόπους ὑπὲρ διοίκησιν μὴ ἐπιβαίνειν ἐπὶ χειροτονίᾳ, ἤ τισιν ἄλλαις οἰκονομίαις ἐκκλησιαστικαῖς. Φυλαττομένου δὲ τοῦ προγεγραμμένου περὶ τῶν διοικήσεων κανόνος, εὔδηλον ὡς τὰ καθ’ ἑκάστην ἐπαρχίαν ἡ τῆς ἐπαρχίας σύνοδος διοικήσει, κατὰ τὰ ἐν Νικαίᾳ ὡρισμένα. Τὰς δὲ ἐν τοῖς βαρβαρικοῖς ἔθνεσι τοῦ Θεοῦ ἐκκλησίας, οἰκονομεῖσθαι χρὴ κατὰ τὴν κρατήσασαν συνήθειαν τῶν Πατέρων.»
[2]. Σταυρίδου, Β., Ὁ συνοδικός θεσμός εἰς τὸ Οἰκουμενικόν Πατριαρχεῖον, Θεσσαλονίκη 1989, pag. 489-500.
[3]. Tradición que quiso seguir el Papa Francisco, al instituir en el año 2015 el día 1º de Septiembre como día mundial de la oración por el medioambiente, en un gesto simbólico de colaboración en las relaciones bilaterales con la Iglesia Ortodoxa.